Blogia

bajolalfombra

Obsservación de clase

Obsservación de clase

OBSERVACIÓN DE CLASE             

 Datos de identificación 

          Observador: Luis Gustavo Ana

Materia: Lengua y Literatura

Tema de clase: El Boon Latinoamericano y la novelística de García Márquez

Año y división: 3ro 3ra

Modalidad: Administración de las Organizaciones

Turno: tarde

Módulo: 16:45 – 18:45 horas

         Comentarios sobre la localización y características generales de la escuela y el curso. 

El colegio General San Martín se halla ubicado en el departamento de Las Heras, en el distrito denominado El Challao, se encuentra dentro del barrio Jardín Aeroparque, que está a metros del límite con capital. Los barrios que se hallan próximos son: San Martín, Unidad, Olivares, Alto Mendoza, Sto. Cabral; todos ellos forman parte del casco urbano sobre el costado noroeste del mismo.

            El edificio tiene una antigüedad de aproximadamente quince años, las condiciones edilicias no presentan deterioro y se observa trabajos de mantenimiento sobre en el sector de ingreso, pero no dificultan la entrada del personal, ni de los alumnos. Dentro del predio en un costado del frente, hay un espacio destinado al estacionamiento de vehículos para docentes y directivos.

            La mayoría de los docentes asisten con su propia movilidad, ya que existen antecedentes de asaltos a profesores en la parada de colectivo cercana al colegio, es por ello que aquellos docentes que no concurren con su vehículo son llevados por sus colegas fuera del área de los barrios que se hallan junto al establecimiento. Esta información es suministrada verbalmente por la directora a mi persona momentos antes de retirarme del edificio.

            En el interior los pasillos son espaciosos como también las aulas, el colegio consta con laboratorios de informática y construcciones, biblioteca, sala de dibujo y dos patios para recreación, uno techado y otro de mayor tamaño descubierto. Todo el predio se encuentra rodeado por muros de elevada altura y el edificio presenta un doble enrejado en las ventanas y puertas.

            Al momento de entrar soy recibido por el regente del colegio en forma cordial y me comunica un suceso especial que acontece en las institución. Se trata que hace pocas horas fueron informados que una de sus alumnas del turno mañana fue hallada muerta en su dormitorio y que presuntamente se trataría de un suicidio.

 La autoridad comenta, además, que todos se sienten impactados por lo acontecido y por tanto la cantidad de alumnos presentes en el establecimiento es baja no superando el treinta por ciento de asistencia.

            Al final de la observación soy comunicado que al otro día no se dictarán clase debido a al trágico acontecimiento de ese día.

            Por al hecho de haber llegado temprano debo esperar a que toque timbre de recreo para reunirme con el docente que será observado, por tal motivo esos minutos libres los paso en la preceptoría  cercana al curso a ser registrado. Dentro de ella se hallan dos preceptoras y un alumno que pertenece al curso en cuestión. En los momentos de espera este alumno en particular comenta el mal trato que recibe por parte del docente que será observado ya que este alumno tuvo una experiencia en las mesas de exámenes previos en las mesas de julio-agosto. En particular comenta sentirse en desacuerdo con una calificación del examen ya que en la nota del escrito consta un diez de nota pero en la libreta se transcribe un nueve, a lo que el alumno al momento de hacer una queja verbal la respuesta que recibe es que por decisión del docente no coloca diez de calificación en mesas de examen.

            A la hora de comenzar el recreo me encuentro con la docente en sala de profesores y entre una charla informal me informa su intensión de retirarse media hora antes de que el módulo termine debido a un compromiso personal.

            Al momento de tocar el timbre de entrada a clase me dirijo al aula junto a la docente. Antes de entrar uno de los alumnos de su clase le informa que se dirige al bufete a tomar un refrigerio que es ofrecido por la institución, éste acontecimiento produce una reacción de disgusto por parte del docente manifestándole al joven que realicen la actividad en forma apresurada, ya que la clase va a ser observada como se avisó previamente.

            Ingresamos al aula la cual se halla sin alumnos y la profesora comienza a desplaza los bancos hacia delante en dirección al pizarrón y su escritorio que se ubica cerca de éste, me informa que este proceder lo realiza en cada clase con la intensión de que todos los alumnos presten atención en su clase. Luego de esto no sentamos y esperamos a que los alumnos ingresen al aula.

               

       Registro

 
 

HORA

 

OBSERVACIÓN

 

COMENTARIOS

    

16: 45

  16: 50

     16: 55

   

16:58

      

    

17: 00

        

   

      

 

Timbre de entrada                        

 

Aula vacía, entra la profesora y acomoda los bancos aproximando los mismos al pizarrón.

 

Los alumnos no se hallan presentes

  

Ingresan alumnos

 

Anuncia el docente un tema de repaso: Boon Literario latinoamericano

D  _ “¿ qué se llamó Boom?

Alumnos contestan simultáneamente `al estallido de venta de literatura latinoamericana

 

Los alumnos buscan en la carpeta donde anotar, la docente continua haciendo preguntas.

Ruido de bancos que se desplazan y voces de alumnos fuera del aula obligan a la docente a aumentar su tono de vos.

La docente hace una pregunta a uno de los alumnos en particular y éste responde.

Intervienen otros alumnos completando más la respuesta.

     
     

Comenta la profesora que esta acción de adelantar los bancos es para que los alumnos se aproximen al escritorio y el espacio en donde la docente se encuentra frecuentemente. Esto lo hace la mayoría de las clases.

   

Antes de que los alumnos entren a clase la profesora comenta que efectuará una serie de preguntas a modo de evaluación oral pero de manera informal y al azar para reforzar la nota de un práctico sobre el mismo tema que realizaron la clase anterior

                   
 

17: 04

    

     

        

17: 11

     

        

  

 

 

17: 16

      

     

 

Entra un alumno a clase, cuando toma asiento interviene en el cuestionario contestando una de las preguntas.

 

La profesora continúa explicando y comenta la opinión de Vargas Llosas sobre el Boon

 

Y2: apoya la barbilla sobre su mano, mira en dirección a su carpeta y se queda inmóvil.

El resto de los alumnos miran al docente sin hacer ningún comentario.

 

La docente avanza sobre el tema dando un aspecto temporal del mismo.

Pregunta sobre realismo mágico interrogando sobre la impresión personal del significado de esta frase

 

X1: “diversas formas estéticas literarias”.

Y1: “expone algo no real”

El docente completa la respuesta.

Ningún alumno toma apuntes.

  

D: relaciona el aspecto etnográfico en la literatura latinoamericana.

 

D: “alguien leyó Del amor y otros demonios de García Márquez”

No hay respuesta por parte de los alumnos.

La docente comienza a explicar el argumento de la novela y su contexto político.

    

           

Durante todo el módulo la profesora permanece de pie.

                 

                     

 

17: 20

   

      

17: 25

    

         

17:28

     

            

17: 34

       

 

D: ` ¿Alguna duda sobre realismo mágico?´

Los alumnos permanecen en silencio.

D: Comenta sobre las particularidades del estilo literario que absorbe éste movimiento.

  

D: Pregunta sobre la temporalidad de Todos los fuegos el fuego de Cortazar.

No hay respuesta de los alumnos.

D: Comenta el argumento y los alumnos colaboran completando la explicación de la docente.

D: Hace una justificación sobre el aspecto multitemporal del cuento y el porque pertenece a este movimiento.

 

Timbre, ½ módulo.

 

Alumnos siguen sin tomar apuntes.

 

D: Pregunta sobre leyendas regionales.

X1: ` De ñomos  y brujas ´

D: Explica sobre la leyenda del Futre y explica su origen.

Y5 `Es la primera vez que escucho sobre el Futre´   

D: Sentencia sobre una mayor atención respecto de nuestra cultura y frenar la influencia de los medio con la inserción de lo extranjero.

 

D: _“volbamos al Boon”

Sigue la explicación a nivel general.

     

        

                            

Único comentario de esta alumna.

              
 

17: 37

         

               

17: 43

      

     

17: 48

       

   

 

D:_ “¿Qué denuncia el Boon?

Continua rehaciendo la pregunta que no es contestada hasta una nueva formulación de la misma.

D: _“Esto lo hemos visto, acuérdense.”

D: Pregunta sobre gobiernos latinoamericanos.

Y3: _”Los gobiernos latinoamericanos son injustos”

  D: Realiza la explicación etimológica de la palabra corrupto            CORRUPTO

  COR                   RUPTO  

 CORAZÓN       ROTO   

 X3: Toma apuntes.

D: Comenta la relación entre la realidad socio-política latinoamericana que se expone en la obra de García Márquez en la que se mixtura lo real con lo fantástico.

D: Pregunta quien leyó Relato de un náufrago, del mismo autor

D: _”¿Cómo llegó García Márquez  a escribir esta novela?

D: _ “sale en el prólogo”

X1: _”¿Qué es un prólogo?”

D:  Explica el argumento preguntando detalles de la historia que son contestado por los alumnos.

  

X1, X2, Y1: Dan detalles acerca del argumento de la novela.

                    

Primera vez que se utiliza el pizarrón

Los alumnos no escriben

      

Cuatro alumnos comentan que la están leyendo pero no han completado la lectura.

Ante la falta de respuesta de los alumnos la docente agrega

                 

                 

     

17: 54

  

           

 

 

17: 59

          

    

 

Dos de ellos hablan a la vez.

X3: Hace un comentario que no se entiende.

D: Explica el contenido político de la novela.

 

D: Comenta el carácter de denuncia que tiene el Boom

   

D: Pregunta sobre características de los personajes

 

D: Expone la motivación del náufrago para contar su historia a García Márquez

  

D: _´¿ Cómo comienza la novela ´

D: Adelanta la forma de contar avanzando o retrocediendo en el tiepo

 

D: _ “Qué otras cosas se describen”

 

X1 Comenta sobre la venida de los tiburones.

  

Se discute la parte del argumento en que un pescado salta a la balsa del protagonista

 

D: Relaciona el suceso del hundimiento del barco y el porque del hecho con la situación económica de los países latinoamericanos aduciendo que éstos son imposibles de maniobrar por la inutilidad de sus dirigentes.

   

    

                        

Los alumnos no dan precisiones y contestan en forma general

    

X2, X3 dan detalles del argumento junto con la docente.

              

 

 18: 06

        

       

         

  

  

 

18: 10

     18: 14

  

             

 Timbre.

D_ “¿Ese no es el timbre de salida?”

X1 _ “No, es el de la seis y cinco.”

 

D: sigue comentando características del personaje principal 

 

D: _ “Por qué no redondeamos(…) Moyano aca.”

  

D: _ “¿ Cuando sufre una gran desilusión el náufrago”

Los alumnos responden en relación a una parte del argumento en que el protagonista lastima un ave marina.

 

La docente hace una relación sobre la visión supersticiosa del marino que es visto como un mal presagio el lastimar a un ave en el mar

  

D: Lee un fragmento del libro.

D: _ “ Lean para la próxima clase los capítulos finales”

  

Fin de la clase.

             
              

Un alumno conversa con su compañera en vos baja al ser nombrado se calla.

         

Y2, Y4, Y5 no hacen ningún comentario en toda la clase y ahora comienzan a guardar los útiles.

        

El docente da por terminada la clase antes de que toque el timbre excusándose por motivos personales

          

  

Material didáctico     

    Lengua Trabajo Práctico           

          El Boom Latinoamericano 

1-     ¿Qué es el Boom y en qué década comienza?

 

Es u estallido de las ventas de libros de los latinoamericanos y comienza en la década de 1960.

 

2-     Escribir tres interpretaciones que recoge Jitrik (la política, económica y la historicista).

 

Para algunos, el auge se debía al interés mundial por los conflictos políticos del continente despertado por la revolución cubana.

Para otros, que privilegiaban lo económico, se trataba de interés de europeos y norteamericanos en la sociedad latinoamericana por considerarla ¨ terreno fértil ¨ para los proyectos desarrollistas de inversión de capitales.

Las voces más historicistas decían que en Europa reinaba un cierto cansancio cultural y América poseía una imaginación joven, fresca y desbordante.

 

3-     ¿Según Cortazar, quién hizo el Boom?

 

Los lectores.

 

4-     ¿Con qué rompieron y qué buscaron hacer los escritores del Boom?

 

Rompieron el estilo de antes y buscaron una nueva forma de expresión para narrar las problemáticas esenciales del hombre latinoamericano.

 

5-     ¿Con qué elementos aparece la nueva novela latinoamericana?

 

Querían mostrar cómo es lo social y lo político, las contradicciones culturales de América Latina, es decir, la mezcla de lo indígena, de lo europeo y lo africano es la mezcla que da tantas alternativas culturales.

 

6-     Según Alejo Carpetier este nuevo lenguaje ¿De qué cosa surgía?

 

Surgía de una revelación muy especial de la realidad americana que es lo real maravilloso inspirado en los personajes de América y en el paisaje de América.

 

7-     Para Cortazar. ¿Dónde surgía este modo de escribir?

 

Surgía de instalar lo absurdo dentro de lo conocido, es decir instalar lo fantástico.

 

8-     Para García Márquez. ¿Qué significa?

 

Significa resaltar la desmesura del personaje y de la exuberante naturaleza de América Latina.

 

9-     Otros nombres del Boom son:

 

Carlos Fuentes.

José Lezama Lima.

José Donoso.

José Guimaraes Rosa.

Y muchos otros.

 

 

Análisis del material didáctico 

            En las clases anteriores a la observación, el docente consigna una serie de preguntas con referencia a la producción literaria latinoamericana denominada El boon.

            El material base del que se sacan las respuestas no es facilitado al observador, por consiguiente no se puede analizar el contraste entre la fuente bibliográfica respecto de las preguntas de la grilla,

            Con lo que contamos es la actividad práctica realizada por los alumnos y entregada al docente para su corrección.

            A primera vista observamos una serie de nueve preguntas donde las dos primeras cuestionan los aspectos generales del movimiento literario especificado y las causas por la que éste se produce dando cuenta del porque del mismo, su relación socio-política y sus raíces históricas.

            En las preguntas siguientes se rescatan opiniones de los representantes más destacados del movimiento que dan su parecer sobre las causas del Boon lo que intenta manifestar y la forma en que transmite sus ideas teniendo en cuenta las mezclas étnicas, la geografía específica de Latinoamérica y la capacidad de mixtura de esa cultura.

            En lo que respecta al orden de las preguntas, éstas se hallan diagramadas desde lo general a lo particular. Observamos, además, que en el trabajo la única intervención del docente es la corrección ortográfica y no da cuenta de lo acertadas o incorrecta de las respuestas. No presenta calificación, solo sentencias como “Final con punto para marcar la falla sintáctica en cuestión.

            Respecto de las respuestas ofrecidas por el alumno, hallamos que todas ellas son correctas, mostrando coherencia y dando puntualmente la información requerida.

            Otro elemento a destacar es que las preguntas no incluyen características el la que el alumno manifieste su opinión o parecer respecto del tema abordado o de cómo lo influyó en la lectura de obras que pertenecen a este estilo.

            Tampoco presentan relación en cuanto al contexto tratando de vincular este tipo de literatura con la realidad local o de cómo ésta puede influir en la creación literaria.

            La estructura del cuestionario es rígida en cuanto a la información que pide puntualizando con detalle lo que requiere para su respuesta, no deja dudas ni elementos en que el alumno pueda volcar una impresión personal respecto de la información que solicita la interrogante.

            Por ultimo se destaca que la actividad no es acreditable de nota por sí sola, sino que es parte de un conjunto que la componen una actividad introductoria, que es a esta a quien pertenece, otra de forma oral que es la clase que fue observada y por último un trabajo que se desprende de la lectura de una novela del autor García Márquez  que daría por cierre del tema abordado.

              Hoja de ruta 

            Teniendo en cuenta lo ya expuesto en relación con el material didáctico vemos que el material presenta elementos que son incompatible con la forma de brindar los conocimientos que estos encierran, llegando a parecer en cierta forma contradictorio lo que se enseña con el verdadero sentido del conocimiento brindado, esto no queda solo en ese aspecto, sino que se pretende la búsqueda del conocimiento solo en forma aleatoria o impersonal sin darle la implicación personal que forma parte del saber significativo.

            En la primer consigna nos dice: “…¿Qué es el Boom y  en qué década comienza?...”, a lo que la alumna responde: “… Es un estallido de venta de libros latinoamericanos y comienza en la década del 60…”

            En la respuesta dada por la alumna coincide con lo que manifiesta el docente en la observación, pero únicamente aborda un sentido comercial y fuera de las fronteras latinoamericanas, no aborda las implicancias internas que van más allá de lo referido a la difusión o el mercantilismo de esta literatura.

            Si bien sus comentarios manifiestan la relación de este movimiento con sucesos políticos determinados, esto también es una arista y no la totalidad de la visión que aborda el Boom.

            La interrelación que funde una realidad sufrida y de privaciones se mixtura con una percepción de lo espiritual en estrecha relación con un mundo sobrenatural e incorporeo, pero en diálogo y armonía con el hombre latinoamericano y su modo de interactuar con el entorno y sus pares. 

            Alejo Carpertier llama a esto “realidad mágica” o como los críticos llamarán luego “Realismo Mágico”.

            Esta forma de diálogo latinoamericano también se manifiesta con una postura de repudio a todas las injusticias cometidas desde los tiempos de la colonia hasta nuestros días, buscando desde su propio discurso una base ideológica en concordancia al sentir del hombre actual pero con la memoria intacta sobre actos trágicos e imperdonables de nuestra historia que forman también la idiosincrasia de los pueblos hispanoamericanos.

            En el otra parte de la pregunta se interroga sobre el elemento temporal de éste movimiento, a lo que la respuesta del alumno la sitúa en la década del sesenta. Pero debemos aclarar que sus antecedentes datan de entre veinte y treinta años atrás cuya beta de desarrollo  subyace en la producción lírica tomando de ella recursos y giros idiomáticos que dos décadas después serán tomadas por la narrativa que evocarán el mensaje poético cargado de la idea de manifestar una visión de contexto propia de estas tierras.

            En la interrogante número tres nos dice: “…¿Según Cortazar quién hizo el Boom?..”, la respuesta de la alumna es la siguiente: “…Los lectores…”

            Es en ésta pregunta se pone de manifiesto que el lector es quien cobra importancia dentro de esta expresión artística, no solo como consumidor, sino que pasa a ser lector activo dentro de la historia narrada, imprimiendo en su lectura detalles de interpretación personal a la hora de completar el argumento de la historia.

             Es en esta pregunta que presenciamos el defasaje más notorio entre el conocimiento y la simple información, ya que ambos no presentan la misma profundidad de abordaje.

             Otro detalle a tener en cuenta, es el hecho de que si el alumno se convierte en lector de esta literatura es él en realidad quien está produciendo el Boom a través del proceso de “lector cómplice”, es decir el posicionamiento del lector que implica este tipo de obras. 

            Desde la perspectiva del docente el tema de la clase se lo aborda de forma externa, como un elemento a observar y no pretende un compromiso de interpretación por parte del alumno, es por tal motivo que lo manifestado se convierte en una información, evitando el compromiso o las implicancias que estas obras demandan y su relación constante con la realidad del lector, en este caso el alumno.

            Tal información se la expone como un elemento lejano o una manifestación artística que tubo su apogeo tres décadas atrás.

            La pregunta número cuatro dice: “…¿Con qué rompieron y qué buscaron hacer los escritores del Boom?...”, a lo que la alumna responde: “…Rompieron el estilo de antes y buscaron una nueva forma de expresión para narrar la problemáticas esenciales del hombre latinoamericano…”

            En esta interrogante se refuerza lo expuesto anteriormente.

            Préstese atención en la formulación de la pregunta, los verbos en pasado dan cuenta de un periodo concluido de la literatura sin detenerse en la idea fundamental de este movimiento que es la revalorización del lector, que aunque éste no se halle en los sesenta resignifica esa literatura, dándole un valor concordante con la realidad actual en la que el lector se halla inmerso, que en este caso es el alumno.    

            Es por todo ello que consideramos que el tema que se pretende enseñar presenta un defasaje en su abordaje, ya que el aspecto central está determinado por el compromiso del lector a involucrarse con la lectura y al proceso de relación o contacto con la realidad del alumno-lector.

            El efecto que produce una clase de estas características se ve reflejado en una reacción fría y sin entusiasmo por parte de los alumnos, revelando un desinterés por parte del docente en aspectos relacionados con la realidad de los jóvenes y los contactos que surgen de la literatura del Boom.

 

                      Secuencia didáctica

 DOCENTE     ALUMNOS
 

1º MOMENTO: Docente acomoda los bancos y espera a que los alumnos ingresen luego de tomar la media tarde

 

Diez minutos después ingresan los alumnos

 

2º MOMENTO: La docente se introduce de lleno en el tema haciendo preguntas relacionadas con el trabajo práctico que fue entregado la clase anterior.

 

Los alumnos tienen una participación  “forzada”, es decir que la profesora continuamente formula preguntas que son contestada en parte por los alumnos pero que termina de redondear el docente y avanza en el tema sin considerar dudas o inquietudes que puedan derivarse del tema pero con relación a su contexto.

Esto es percibido por los alumnos que no se los ve estimulados o escuchados y reaccionan de forma fría y distante respondiendo pero sin interés en  la participación de la clase o con

 

3º MOMENTO: Explica sobre argumentos de distintas obras de García Márquez y su relación con la realidad latinoamericana.

 Los alumnos en este momento de la clase presentan las mismas características que en el cuadro anterior
 

4º MOMENTO: La docente da por terminada antes de que toque el timbre de salida excusándose por tener un compromiso personal. Anuncia la lectura de los últimos capítulos de la novela para ser comentados la próxima clase

 

Los alumnos responden sin dar importancia no toman ningún apunte de lo expuesto como de lo que tienen que hacer para la clase próxima.

             

O   Observador                  C    Calefactor                CO      Campo de observación

 

D    Docente                      X    Alumno                    __        Silla vacía

 

I      Ingreso                       Y     Alumna

 

P     Pizarrón                      V    Ventana

 Conclusión  

            A través del siguiente trabajo de campo se ha intentado testimoniar de forma fiel un caso específico, en  un momento real de enseñanza bajo un  ámbito educativo específico. Las primeras impresiones son tendientes a la adecuación de un modo de impartir la clase bajo condiciones especiales y además bajo circunstancias recientes de alto impacto emocional dentro del alumnado y el cuerpo docente. Estos elementos en particular tendieron a modificar la conducta del grupo áulico respecto de su estado de ánimo no así del docente en particular cuya clase no fue modificada en base a estas circunstancias específicas lo que generó un clima con cierta tensión, a esto debe sumarse la presencia del observador como una presencia extraña en el aula, a éste respecto los alumnos fueron advertidos con anticipación de mi presencia y en cierta forma se vio perjudicada la espontaneidad y desenvolvimiento de la clase.

            Respecto del perfil que asume el docente a la hora de plantear las actividades se destacan las siguientes conductas: la organización del tiempo y sobre la cantidad de información que se suministró, el soporte bibliográfico y las actividades de lectura en coherencia con lo explicado en clase se suma a esto la contribución conceptual que aporto el docente generando una transmisión de datos en forma unidireccional ya que el profesor observado no aprovecho las respuestas de los alumnos para reencausar la clase teniendo en cuenta los intereses de los jóvenes pero sin desviarse del tronco de los temas abordados.

            Estos elementos mencionados como los que se hallan presentes en el registro nos dan una idea de docente con aproximación al enfoque ejecutivo expuesto en la bibliografía de cátedra. Debemos aclarar que no se encuadra de forma mayoritaria, sino que presenta ciertas conductas o proceder en concordancia al enfoque ya mencionado.

            En este parecer se destacan las actividades con estructura y contenidos rígidos un seguimiento estricto sobre las respuestas especificadas en base a autores respetados y no dando opiniones que partan de la comprensión del alumno. Las administración del tiempo es otro aspecto a destacar ya que en la clase no solo se abordó la puesta en común del trabajo práctico entregado la clase anterior, sino que se abordó la novelística de un autor determinado dando detalles sobre tres de sus más importantes obras, manteniendo relación con las características sobresalientes del movimiento.

            Encontramos de esta forma que el contenido en particular cobra mayor relevancia y se impone sobre las opiniones o estados de ánimo de los alumnos para resignificar tales contenidos.

            Por último se debe mencionar que el presente trabajo de campo está condicionado por la poca cantidad de horas observadas, por lo que es posible que juicios adelantados no alcancen a dar un verdadero valor sobre las condiciones reales en las que se produce el proceso enseñanza- aprendizaje es por tal motivo que los juicios vertidos en el presente trabajo deben tenerse en cuenta bajo las circunstancias anteriormente mencionadas.

Con esto termina este trabajo con la expectativa de atestiguar sobre la realidad áulica y sus protagonistas, se espera que de algún modo cumpla con los objetivos para dar cuenta de la diversidad de docentes, alumnos e instituciones que forman y condicionan nuestra educación.         

Enfoques de la enseñanza

Enfoques de la enseñanza

              

          INTRODUCCIÓN                

             En el siguiente trabajo se presentarán tres formas de configuración del docente, en la que se describirán sus características e intensiones cuya base es de aplicación a un contexto áulico actual.

            En primer lugar describiremos el enfoque ejecutivo, cuya inclinación se determina bajo parámetros que lo comparan con un organizador que transfiere conocimientos procurando el mayor rendimiento y productividad.

            El segundo enfoque, denominado terapeuta se aboca a una instrucción destinada a reforzar la personalidad del alumno y su búsqueda de intereses que lo definan, con la intensión de fortalecer su personalidad y mejorar su desempeño como persona íntegra, solidaria y eficaz.

            La tercera postura se denomina enfoque liberador y prefigura a un docente con la cualidad de despertar el sentido crítico en el alumno bajo parámetros que tienen relación con la integridad moral e intelectual en relación directa con la autonomía del alumno respecto de la resolución de alternativas a los problemas de índole empírico, moral, artístico y cultural. 

 ENFOQUES DE LA ENSEÑANZA              

     ENFOQUE EJECUTIVO 

         Este enfoque, en particular, presenta ciertas características que comparan al docente con un ejecutor o encargado de producir ciertos aprendizajes.

            La postura que el docente ejecutivo es la de un organizador que dará relevancia al conocimiento impartido, que será previamente volcado en la planificación, teniendo en cuenta como guía fundamental la documentación curricular que baja de los organismos superiores.

            Teniendo en cuenta el manejo eficiente del aprendizaje uno de los factores que caracterizan este enfoque es el manejo del tiempo, como se distribuye y emplea para lograr la mayor eficacia comparada con la productividad del alumno para absorber conocimientos.

            Tenemos que distinguir, en particular que bajo el factor tiempo se halla una brecha entre “el tiempo asignado” por el docente o la institución y el “tiempo empleado” por el alumno para asimilar los conocimientos impartidos. La brecha por esto dos aspectos es muy amplia.

            Además, somos concientes que el alumno no dedica una cantidad aceptable de tiempo a incorporar conocimientos, es por ello que el docente ejecutivo le da una relevancia fundamental al mismo, tratando de optimizar al máximo la clase y los contenidos que se darán en ella.

            Bajo esta característica y bajo la consigna de la eficacia el docente plantea primero las indicaciones del tema, luego una retroalimentación evaluativa  en la que se testea si las indicaciones fueron bien asimiladas y por último un refuerzo con el objetivo de afianzar los conocimientos y vincularlos con los nuevos aprendizajes a impartir.

            Bajo este perfil se otorga un valor de relevancia al aprendizaje, produciendo un distanciamiento del docente que se halla fuera del proceso enseñanza-aprendizaje.

            De esta forma la eficacia del docente el fundamental para que el alumno incorpore en mayor medida conocimientos, poniendo en juego la capacidad del profesional a la hora de producir resultados, que serán evaluados en los tests estandarizados de rendimiento escolar.

            Hallamos en el artículo de Chadwick[1] una relación directa de la conformación de la tecnología educativa con el docente que aborda un perfil ejecutivo.

            En él se describe y analiza el enfoque de sistema y como se relaciona con la tecnología educacional.

            El autor propone un conjunto de técnicas sistemáticas de los conocimientos y prácticas adjuntas para diseñar y hacer funcionar las escuelas como sistemas educacionales. Dando por definición de sistema a la combinación ordenada de partes, que aunque trabajen de manera independiente, se relacionan e interactúan y por medio del esfuerzo colectivo y dirigido constituyen un todo racional, funcional y organizado que actúa con el fin de alcanzar una meta de desempeño previamente definida.

            Estos sistemas existen en diversos niveles, dentro del ámbito educacional como sistema identificamos seis partes: estructura, procesos, entradas, productos o egresos, ambiente y realimentación.

            La estructura es el ordenamiento físico o tridimensional a la que se suma la estructura conceptual en la que se estructura el tipo de institución, sus objetivos y como se logran estos.

            Los procesos son los elementos de acción  o la modificación a lo largo del tiempo en los aspectos informativos y enérgicos del sistema.

            Las entradas o elementos son aquellos que ingresan y ayudaran al proceso de transformación que incluyen recursos humanos y no humanos 

            En caso de los sistemas escolares las salidas primarias son las modificaciones en la conducta individual de cada alumno y las salidas secundarias la creación de puestos laborales y la creación de destrezas y aptitudes para los alumnos no especificadas del todo en plan escolar.

            Otro aspecto, es el ambiente que es necesario para que el sistema pueda sobrevivir, interactuar y adaptarse a otras partes del subsistema. Éste es el lugar de donde provienen las entradas y a donde van a ir las salidas.

            El último elemento es la realimentación que es el flujo principal de información interna del sistema que será analizada para una mejor optimización de las entradas para mejorar el desempeño del sistema.

            Bajo esta visión de la escuela como sistema el modelo de enseñanza – aprendizaje de puede describir por una serie de elementos:

  • El maestro como fuente principal de información.
  • La toma de decisión dentro del aula queda en manos del maestro bajo el uso de una preponderante autoridad, en la que suministra las necesidades del alumno a nivel instruccional.
  • Los estudiantes toman un papel de receptores de la información.
  • La enseñanza es llevada a cabo en forma grupal. En forma individual su comportamiento, por lo general, es pasivo, pero en grupo se torna activo.
  • El tiempo fijo para la presentación del discurso del material.
  • La responsabilidad principal del aprendizaje recae en el estudiante. La responsabilidad del maestro está en ser organizado, hacer buenas preguntas, una buena presentación, etc.
  • Los contenidos de la educación se representan mayormente en forma verbal, esto acentúa el rol pasivo del estudiante.
  • El propósito de la evaluación es siempre sumativo, teniendo como finalidad esencial averiguar cuanto han aprendido los alumnos del material ofrecido.
  • Generar una base comparativa entre entidades semejantes, es decir entre estudiantes de distintas instituciones.
 

Bajo estos aspectos Chadwick plantea la caducidad del modelo tradicional de enseñanza y propone un modelo tecnológico en su replazo.

            El modelo tradicional responde a la siguiente lógica: análisis o supuesto de los conocimientos de ingreso, una presentación basada en la información del profesor, el supuesto aprendizaje del alumno y por último la evaluación.

            Ante la necesidad de plantear un nuevo modo de ver a la escuela como sistema se deriva la caducidad del modelo tradicional y se propone un modelo denominado tecnológico que se basa en factores que se detallan a continuación.

            El primer factor es un cambio en la situación de dependencia de un solo medio a una gran variedad que incluyan no solo al educador y las palabras impresas, sino también los medios auditivos, visuales, presentaciones en vivo, etc.

            El papel que desempeñaría el docente en este modelo cambiaría de un rol dominante a un concepto de toma de decisiones compartidas.

            Otro elemento es la presentación del conocimiento, que será flexible basada en la naturaleza del medio a utilizar.

            Aquí el rol del estudiante cambia y se propone como activo y participativo.

            La educación debe estar basada en la combinación de necesidades tanto individuales como grupales.

            El tiempo para el aprendizaje será flexible, para cumplir con las necesidades del alumno desde lo personal a lo grupal.

            Propone, además un cambio en la responsabilidad del aprendizaje. En el modelo tradicional la responsabilidad se le atribuye al alumno, en cambio en el modelo tecnológico recae en aquellos que estén a cargo de la situación educativa, sean diseñadores, facilitadotes, docentes, etc.

            Sostienen la idea de que no hay estudiantes malos, sino malos docentes. Bajo esta situación se darán los medios necesario para que el docente pueda asumir la responsabilidad de lograr una situación funcional con recursos operativos adecuados.

            El factor principal a tener en cuenta es el cambio en la estructura verbal de la enseñanza y proponer alternativas mediante la aplicación de otros medios y formas de participación diversas. Para generar conductas que se basen en nuevos intereses, la resolución de problemas en forma participativas y creativas y el desarrollo de destrezas intelectuales y o cognitivas.

            Bajo estos factores la evaluación no solo tendrá relación con metas y conductas a largo plazo, sino que será organizada para incluir evaluación de actividades grupales cooperativas y su finalidad principal será la formación de los participantes, no su selección.

            Por último debemos destacar que la motivación será compartida entre alumnos y docentes, con el objetivo de lograr una democratización verdadera de la educación.

                         ENFOQUE TERAPEUTA 

         Al igual que el enfoque ejecutivo, el terapeuta se halla destinado a su aplicación en actividades de enseñanza cotidiana, pero su visión a la hora de plantear la transmisión de conocimientos es diametralmente opuesta ya que su perspectiva es la de capacitar al estudiante para que se convierta en un ser humano auténtico, una persona capaz de asumir la responsabilidad por lo que es y por lo que tiende a ser, una persona capaz de tomar decisiones que definan su carácter como él quiera.

            Con la idea de la búsqueda de la significación y la identidad personal, el docente aborda al alumno en forma abierta con el objetivo de averiguar la proyección y el carácter experimental en que el adolescente se halla pero teniendo en cuenta las características particulares de cada uno. Bajo este enfoque el docente toma la responsabilidad de ayudarlo a hacer la elección de adquirir conocimientos de cierto tipo y de apoyarlo para adquirir ese saber para afirmar su personalidad.

            De esta forma la premisa de este enfoque está en establecer una relación entre profesor y alumno, en la que se unen con el fin de que el estudiante adquiera un conocimiento y unas habilidades específicas.

            Bajo este formato de enseñanza el docente guía o asiste al estudiante en la selección del aprendizaje con el objetivo que llegue a ser una persona auténtica y autorrealizada.

            Basándonos en el artículo de Carl Rogerrs y Jerome Freiberg [2] que aborda el desinterés masivo de estudiantes que asisten a colegios públicos y la fragmentación o falta de comunicación entre ellos.

            Bajo este panorama desalentador, tenemos que darnos cuenta que el futuro no es una mejor tecnología, sino en conllevar mejores relaciones que propicien atmósferas fértiles de confianza y afecto, bajo una autoestima positiva.

            La realidad nos muestra el fracaso de la escuela a la hora de preparar estudiantes para acceder al mercado laboral, los elevados gastos de financiación y la disminución de logros académicos que se suman a los altos niveles de patología social forman el escenario educativo. Más que el presupuesto es la contención familiar y cultural la que constituyen la educación y el soporte del joven estudiante.

            Cuando hogares, familia, comunidad y religión no están prestando apoyo necesario se espera que la escuela aumente su cuota de participación y pide a estos otros sectores más dinero en ves de más tiempo.

            Se observan distintos panorama de participación dentro de las instituciones: las contenedoras, refugios, las que se soportan para hacer actividades extra curriculares o simplemente para cometer pequeños actos criminales; lo cierto es que para muchos la escuela no deja de ser aburrida.

            La insatisfacción que se manifiesta en la mayoría de los alumnos responde de alguna manera a un ámbito hostil para encontrar algún tipo de apoyo. Este descontento abarca todos los niveles educativos a la que se le incluyen, lo impersonal de las clases, el disgusto de las calificaciones, la frustración y ansiedad que ellas conllevan.

Teniendo en cuenta el material a ser aprendido de carácter abstruso y carente de significado para el individuo. En tal aprendizaje solo interviene la mente, sin participación de las emociones ni de las significaciones personales.

En contraste existe un aprendizaje sugerente, significativo, experiencial y que busca involucrarse en los conocimientos.

Bajo esta característica los elementos que intervienen en el “aprendizaje significativo” tienen el carácter de implicación personal y de iniciativa propia; además es difuso puesto que hace que cambien las conductas, las actitudes y hasta la personalidad.

Tal aprendizaje es evaluado por el alumno pues éste sabe si responde a su necesidad, por tal motivo él lo evalúa.

            Su esencia es la significación pues es ahí donde se estructura, dentro de la experiencia total.

            En el aprendizaje significativo se combinan lo lógico y lo intuitivo, el intelecto y las sensaciones, el concepto y la experiencia, la idea y el significado. Cuando aprendemos de esta manera somos completos, utilizamos todas nuestras cualidades.

            Bajo estas premisas los grandes cambios en la educación y el aprendizaje no proceden de las actividades en las aulas, sino que evolucionan a través de valores y condiciones que tratan de encontrar la forma de llevar adelante los cambios.

                         ENFOQUE LIBERADOR       

   Dentro de las actividades escolares a la cual esta destinada la visión del enfoque ejecutivo y terapeuta se suma un tercero con la denominación de enfoque liberador. Dicho enfoque pone en primer plano al contenido. Dejando a segundo plano a las habilidades del docente o el estado emocional del alumno.

            El posicionamiento del docente es el de un modelo a seguir por el alumno. Éste debe actuar de forma crítica y evaluar los contenidos desde la investigación y el reconocimiento científico de la comprobación o indagación ante un conocimiento que se presenta como algo a resolver.

            Dentro de este enfoque el docente representa un elemento fundamental, porque determina en gran medida el conocimiento y la aptitud del alumno debe aprender para liberar su mente y no se paralice con datos y habilidades insípidas e irrelevantes.

            Respecto de la manera de enseñar del docente liberador, señalamos el grado de complejidad con que se desarrolla el contenido bajo la agrupación en relación con “virtudes morales e intelectuales”. La primera relacionada con la honestidad, integridad y la disposición imparcial; la virtud intelectual se vincula a la racionalidad, la amplitud de espíritu y la valoración de pruebas. Todo ello bajo un marco reflexivo y de escepticismo prudente.

            Tomando estas premisas los liberadores la hallan dentro del desempeño de la enseñanza, considerándolas como parte del contenido a transmitir.

            Bajo este parámetro el docente liberador se considera a sí mismo un modelo a seguir, para a través del ejemplo liberar la mente del estudiante de los dogmas convencionales y estereotipos.

            Bajo estos conceptos el alumno desarrolla y libera su espíritu si adquiere saberes y comprensiones esenciales, combinados con los rasgos morales e intelectuales del carácter que más se ajusten a esos conocimientos.

            Michael W. Apple, en su artículo: Maestros y textos[3], nos informa sobre el hecho de ser testigos de la importancia que ha adquirido una cierta cantidad de tendencias entre las que se destacan: la de reestructurar el trabajo de los maestros a fin de vincularlos más directamente con los resultados conductuales específicos y dirigirlo según técnicas e ideologías empresariales y en segundo lugar especificar y controlar más de cerca las metas y los materiales curriculares para sintonizarlos con las necesidades industriales, militares e ideológicas de un segmento pequeño, pero relativamente poderoso de Norteamérica.

Bajo esta perspectiva el autor concluye afirmando la idea de que el discurso dominante no solo es cada vez más económico; también reconoce un marco en términos de sexo. Pues la restauración conservadora no solo descansa en una ética basada en las ganancias y las pérdidas del libro de contabilidad, en la “productividad” y en la acumulación. También se apoya en un retorno a etapas superadas de las relaciones de sexo y raza, un retorno a un pasado idealizado en que la gente “sabía cual era su lugar”.

Este panorama se corporiza en cambios en la producción de editoriales con un cambio de posturas destinada al adolescente inserto en un mundo relacional y sexual.

            Por lo tanto estos aspectos tienen incidencia en la transfiguración del discurso político en torno a la educación y de cómo esta representa la toma de posición  de cada integrante de la sociedad, teniendo en cuenta su raza y sexo.

            Estos estudios en particular  revelan la vinculación con las posturas educativas descriptas y se funden sobre la base del contenido a impartir, que halla su base sobre la intensión del material didáctico y la estructura curricular predeterminada por el Estado y los centros de poder económico.

                        CONCLUCIÓN 

         Llegamos al final de este trabajo haciendo un balance en el que presentamos tres posturas distintas en la configuración del docente en relación a un contexto actual en que el desafío se presenta en el desinterés de la masa estudiantil y la falta de respuestas a un verdadero sentido de los intereses del sujeto pedagógico, sus inquietudes y metas.

            En este aspecto y con el fin de solucionar esta apatía generalizada es que descubrimos las facetas del docente ejecutivo con un alto apego a la organización y un desempeño óptimo en el rendimiento estudiantil que se reflejará en los exámenes académicos y su alto grado de calificación.

            Una segunda postura, denominada terapeuta, hace hincapié en el desarrollo de la personalidad y la autoestima del alumno para no solo formar a una persona útil sino además darle el sustrato psicológico que lo conforme como una persona plena, solidaria y autodefinida.

            Por ultimo se menciona el enfoque liberador en la que se combina un aspecto moral e intelectual que se compromete estrechamente con la labor crítica del investigador y su juicio que será avalado por la integridad de los principios de un docente ético y comprometido con la idea de formar un sujeto en equilibrio mental y espiritual.

            Bajo estas tres posturas nos preguntamos cuál será nuestro desempeño o si tendremos que elegir uno y descartar a los otros enfoques. En tal caso la elección que corresponda será asumida con la integridad y la empatía personal que nos define como docente, pero creemos fervientemente en el desempeño y la labor de búsquedas y de alternativas que se manifestarán desde lo  particular de cada situación áulica, en la que desde una postura ética sepamos definirnos y resolver la experiencia integral que se manifiesta en el proceso de la enseñanza-aprendizaje.

                                                       

                         

   

 

             

              



[1] CHADWICK C. B., “El enfoque de sistema y la tecnología educacional”. En: Tecnología educacional para el docente.  Barcelona – Bs. As. – México. Paidós. 1992.

[2] ROGERS Carl y FREIBERG Jerome. Capitulo II. El desafio de la enseñanza en la actualidad. En Libertad y creatividad en la educación. Barcelona- Bs. As.- México, Paidós, 1994.

[3] APPLE Michael. La política de maestros y textos. En Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de clase y de sexo en la educación. Barcelona, Paidós, 1989.

LENGUA Y LITERATURA ( razon y sentimientos)

        ENGUA Y LITERATURA, significado personal como futuro docente

 

       Para responder a las interrogantes de lo qué significa la lengua y la literatura debemos aclarar que ambas puedes ser definidas en forma unida como individualmente;  siendo ambos enunciados parte de  nuestra forma de comunicarnos.

La lengua en sí, es el medio más desarrollado por el hombre para manifestarse y relacionarse con sus pares. Se halla estrechamente ligada a nuestro intelecto.De la interacción de la lengua puedo conocer o hacerme conocer; integrarme a un medio social, el cual es compartido por un código lingüístico, enriqueciendo mi universo experiencial y colaborando para que otros sujetos puedan sentir lo mismo.En el caso de la literatura esto va más allá. Mientras que la lengua persigue como argumento principal la comunicación, en el caso de las artes literarias es la expresión la que cobra relevancia como medio para manifestar un mensaje abarcador no solo de significado racional, sino que además se ponen en juego sensaciones, sentimientos y deseos para lograr en el receptor una movilización interna que trascienda lo racional y escarbar en ese lugar destinado para que la voluntad del individuo logre modificar sentimientos y crear nuevos a través de un medio externo como puede ser un texto literario. Es por los motivos ya expuesto que se integra en la intención de enseñar la lengua y la literatura la posibilidad de brindar al alumno por un lado la posibilidad de crear destrezas que conciernen a la manifestación de la lengua, por otro lado, generar la curiosidad que produce la exploración de textos literarios que plantean una nueva forma de pensar o recrear ciertas sensaciones a partir de una lectura que tomará un completo significado a través de la reflexión y comprensión de tal manifestación.A modo personal no puedo atribuir un significado real acerca del significado de la docencia en la asignatura de Lengua y literatura, ya que mi experiencia es únicamente como alumno, es por tanto, que mis apreciaciones al respecto la realizo desde una óptica de deseo o de lo que espero que pueda experimentar a la hora de enseñar.    

CUANDO EL BARCO SE UNDE !.....

      Go to fullsize image     A lo largo de nuestra conflictiva historia hemos sufrido toda clase de abusos. Ante estos hechos, el hombre común ha sabido manifestar su disconformidad a tales despropósitos; pero el gobierno de turno o mejor dicho, los gobernantes de turno han enfrentado esa disconformidad con actos de violencia injustificada.

El caso del asesinato del docente Carlos Fuentealba cuando se manifestaba por mejores salarios es un acto que justifica lo ya dicho,  agregando un eslabón más a la cadena de actos vergonzosos que caracteriza a los gobiernos argentinos, siendo parte de ellos una incomprensión crónica  y  un despropósito a su función primera que es la de gobernar por el pueblo al que supuestamente representa y no acatar las directivas dadas por entidades crediticias, multinacionales o grupos de poder económico en general.

Tal parece que este suceso vergonzoso no solo señala a los  ejecutores del crimen, sino que las culpas deben ser repartidas por los involucrados y  todos nosotros, ya que por nuestra falta de compromiso hemos permitido que un pequeño grupo de ambiciosos "politicuchos" nos manejen a su antojo sin esperar de nosotros el rechazo esperable de personal comprometidas con los valores de igualdad y equidad propios de una republica.

En estos tiempos que corren, nos encontramos inmersos en un sistema en donde “ el sálvese quien pueda “ es un credo de muchos de nosotros, donde el individualismo se hace una cuestión de culto y un dogma de auto-adulación.

La sociedad responde ante estos estándares formando un aparato donde los logros que puedan hacerse bajo un marco de comunidad y entendimiento son ignorados o están fuera de lugar. Pero lo sierto es que en nuestra sociedad argentina se hallan formas comunitarias que han logrado un éxito de cierta relevancia.

¿Por qué no se plantean nuevas formas de integrar al individuo siendo parte de un proyecto común a otros con iguales necesidades y bajo un marco de equidad y honestidad formular un nuevo código social?

¿ Hasta cuando consentiremos el abusado de estos deshonestos pseudolíderes con tendencias mafiosas?

Es hora de que formulemos nuevas razones para lograr un éxito personal perteneciendo a una comunidad integrada. Debemos colaborar con un propósito mayor a nuestras metas personales para conseguir un bien común una unidad con visión general de un futuro unificador y expresarnos, trabajar y defender tales deseos, como verdaderos ideales con la necesidad imperiosa de hacerlos realizables. 

primer contacto

primer contacto

Mi nombre es Gustavo Ana, curso el segundo año de Profesorado en Lengua y Literatura que se dicta en la Escuela Italiana. Respecto de mi procedencia, soy nacido en Mendoza, Argentina y actualmente vivo en el departamento de Las Heras de la misma provincia. En el presente blog se expondrán opiniones personales repecto del analisis de los autores que pertenecen a la bibliografía de la catedra: PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Bienvenido

Ya tienes weblog.

Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora:

  1. busca el enlace Administrar en esta misma página.
  2. Deberás introducir tu clave para poder acceder.


Una vez dentro podrás:

  • editar los artículos y comentarios (menú Artículos);
  • publicar un nuevo texto (Escribir nuevo);
  • modificar la apariencia y configurar tu bitácora (Opciones);
  • volver a esta página y ver el blog tal y como lo verían tus visitantes (Salir al blog).


Puedes eliminar este artículo (en Artículos > eliminar). ¡Que lo disfrutes!